Qué es la prospectiva?
El filosofo Bertran de Jouvenel da respuestas a partir de dos preguntas: ¿Qué puede pasar en el Futuro? Y ¿qué podemos hacer hoy?. Antes que estas dos preguntas surgieran en el tiempo, Gastón Berger en los años 50 definió la prospectiva como el análisis de futuro para cambiarlo si no nos gusta, es escudriñar en las posibilidades y alternativas que nos puede ofrecer el futuro y elegir voluntariamente a dónde queremos llegar.
El estudio prospectivo no da respuestas lineales, no existe una relación causa efecto para construir el futuro, éste se formula mediante la metodología prospectiva, en los futuros posibles veinte o mas años adelante. Es mirar ese abanico de alternativas para escoger, es definir un escenario en el cual se quiere estar en el futuro.
Desde la mirada prospectiva el futuro es múltiple, depende de las decisiones que se tomen hoy, se estará caminando hacia algún lugar. Francisco José Mojica, señala en su libro La Construcción de Futuro, que “La función de la prospectiva no es adivinar el futuro como se suele pensar superficialmente, sino examinar las diferentes opciones que pueda tener el mañana, escoger la mejor y comenzar a construirla desde ahora”
Uno de los componentes más importantes de la prospectiva es la participación de los actores sociales del desarrollo.
La prospectiva es un proceso, no un resultado. Una vez terminado este estudio, se debe mantener el proceso mediante un plan vigía, que pueda observar los cambios en el mundo. Los cambios constantemente van a transformar la realidad, por esto es necesario monitorear frecuentemente los avances tecnológicos mundiales y los negocios que de ellos se desprenden.